La Atalaya

La Atalaya
Montaña más famosa de Cieza, la Atalaya

miércoles, 28 de abril de 2010

Carnaval y tortas fritas

Carnaval:


El carnaval de cieza es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.


Tortas fritas:

Las tortas fritas son un dulce típico del norte de la Región. Se trata de un postre realizado a base de harina, huevo y manteca con un sabor muy fino que en las tardes de invierno resulta ideal para la merienda.
Es común, en las poblaciones del municipio de Cieza, comer las tortas fritas con chocolate durante la festividad de Carnaval.

Ingredientes para cuatro personas:


- 400 gr de harina

- 1 huevo

- 1 taza de agua

- 1 cucharadita de sa

- 2 cucharadas de manteca

- 3 cucharas soperas de azúcar

- Aceite de girasol para freír


Modo de Elaboración


Paso 1: Preparar la masa
Mezclar la harina con el huevo.
Añadir la sal, con la manteca y el azúcar, posteriormente unir con el agua.


Paso 2: Amasar
Mezclar bien toda la mezcla y posteriormente amasar.
Estirar la masa con ayuda del rodillo.
Cortar las tortas con un espesor de 2 cm.


Paso 3: Freír
Poner a calentar el aceite en una sartén profunda, y echar las tortas, una a una.
Cuidar que no se queme el aceite poniéndolo a fuego medio.
Freír las tortas hasta que se doren.
Sacar y colocar sobre papel absorbente.


La Oficina de Turismo



Localización:

Se encuentra en la Plaza de España.

Es una dependencia pública con carácter habitual, facilitan al usuario orientación, asistencia e información turística.

Cual es su Fin:

Potenciar la imagen turística de Cieza.

viernes, 23 de abril de 2010

Monumentos de Cieza

Iglesi de la Asuncion:

Construida en agradecimiento de Felipe II al pueblo de Cieza por haber contribuido con soldados y cuatro mil maravedíes para luchar en Flandes. Su torre campanario data de finales del siglo XIX, su estilo es neorrománico. Consta de tres naves, la central fue reedificada en el siglo XVIII sobre una iglesia anterior, cuya fecha de construcción se sitúa en el último cuarto del siglo XV.



Molino de Teodoro

El Museo del Molino de Teodoro se encuentra ubicado en el interior de un molino harinero del siglo XV. Una relación de bienes de la Encomienda de la Orden de Santiago, fechada el 16 de noviembre de 1507, permite conocer los orígenes de este molino emplazado en las proximidades del río Segura y que aparece referido como molino de nueva construcción en la villa.

A lo largo de los siglos este molino harinero ha recibido diversas identificaciones, ostentando inicialmente el nombre de Molino de los Regidores Perpetuos, en honor a los señores Manuel Marín y Fernán Pérez, a cuyas instancias se llevó a cabo su construcción.

Más tarde recibiría otras denominaciones, como Molino del Santo, Molino de Marín, Molino de Andelma y Molino del Cebollar, derivando de éste último la popular denominación de Molino de Cebolla.



miércoles, 21 de abril de 2010

Parajes Naturales

Paraje Natural:

Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.

El Almorchón:

En medio de la llanura semidesértica murciana emerge el Almorchón. Su ecosistema privilegiado proporciona refugio a gran cantidad de especies animales escasas en otras regiones del sureste peninsular. Su modesta altitud, 764 metros, y el suave clima de la zona convierten al Almorchón en una interesante alternativa para los días de frío. Su pared de más de un kilómetro de longitud con desniveles de hasta doscientos metros, nos ofrece una inusual variedad de escalada, desde bordillos que harán las delicias de los friquis hasta interesantes vías de artificial desplomado.



Sierra de la Cabeza de Asno:

La Sierra de la Cabeza de Asno esta situada al no del municipio de Cieza, este relieve de 768 m de altitud es la continuación hacia el Este de la sierra del Puerto. Ambas forman parte del antepaís prebético, separadas por una fractura de dirección N-40' 0. Constituyen una estructura compleja autóctono, un anticlinal de unos 15 km. de largo. Este anticlinal cretáceo, por su vertiente septentrional, está bordeado de depósitos pontienses y pliocenos, donde la erosión lineal de las aguas corrientes ha dejado su huella. Los glacis alcanzan un gran desarrollo en la vertiente meridional de la sierra de la Cabeza del Asno, observándose dos niveles, recubierto el superior de una costra caliza y con formaciones vegetales de espartizal.




Las Acequias:

Los regadíos tradicionales en la vega de Cieza se desarrollan alrededor de sus cuatro acequias mayores: tres son de origen romano Don Gonzalo, Los Charcos y El Horno y la cuarta -La Andelma-, fue construida por los árabes después de que se instalasen en la zona, a partir del siglo X.

Con los visigodos, el sistema de canalizaciones quedó en desuso, hasta que la floreciente Medina Siyasa recuperó las acequias, las agrandó y construyó La Andelma.

Con la Reconquista, la mayor parte de la red hidráulica quedó olvidada y no fue hasta el siglo XIX cuando de nuevo comenzaron a explotarse. El suministro de estos riegos es básicamente superficial, del río Segura, y en menor medida de origen subterráneo, principalmente de los acuíferos de la Vega Alta, del Molar y Sinclinal de Calasparra.

Presa de la Mulata:

La presa de la Mulata es uno de los rincones mas bonitos y al mismo tiempo mas desconocidos incluso para muchos ciezanos. Situada a unos 20 kilómetros de Cieza, se encuentra escondida entre montañas situada poco antes de que desemboque en el río Segura las aguas procedentes del pantano del Quipar.

Medina Siyasa

Medina Siyasa, ciudad árabe ,enclavada sobre el denominado Cerro del Castillo. Era conocido en las fuentes árabes por Siyasa y en la cristianas por Çieza. La importancia de este asentamiento no radica solo en el poblado, sino también en la numerosa población existente en la huerta y montes próximos. En el siglo XIII Cieza negocia su entrada pacífica en Castilla, en lo que se ha dado en llamar capitulación de Alcaraz. Esto significó el reconocimiento de la soberanía castellana. Al pago de la mitad de las rentas públicas, la entrega de las principales fortalezas y la obligación de prestar contingentes armados en caso de ofensiva exterior. A cambio a los musulmanes se les aseguraba protección militar, la continuidad al frente de sus respectivos estados y propiedades. Por esta capitulación, Çieza quedó en 1.244 bajo el control de Gómez Pérez Correas, que fortifico la comarca y asumió el control del paso fluvial de Almadenes, necesario para el suministro de los moradores. En estos años la política de Alfonso X el Sabio iba endureciéndose, ocasionando la sublevación de los mudéjares en 1.264, y la consiguiente represión de 1.266. En los años posteriores es cuando queda completamente despoblada la ciudad de Çieza ( Medina Siyasa ).

A pesar de que era conocida la existencia de este poblado, en el año 1.980 no fue impedida la parcial destrucción, los trabajos de aterrazamiento, con el fin de repoblar la ladera sur del cerro. Estos trabajos, pusieron al descubierto numerosos arcos y yeserías, que decoraban las casas del poblado islámico. El descubrimiento en 1.981 de valiosos restos cerámicos impulsó a que en septiembre se iniciase una intervención arqueológica, que prosiguiera ya en 1.982, con la ayuda del Excmo. Ayuntamiento de Cieza. La primera campaña oficial de excavaciones comenzó ya en 1.983. Estos descubrimientos nos ofrece valiosos datos urbanísticos a cerca de la vida andaluci durante los siglos XII y XIII, conocimiento de la casas, decoración, distribución, ajuar y un largo etc.


Excavaciones de Medina Siyasa


Detalle de unas de las viviendas del poblado árabe de Medina Siyasa. Al fondo, el río Segura.

Cueva de la Serreta y Cañón de Almadenes

La Cueva de la Serreta:

La cueva ha sido ocupada por dos etapas de la historia que son el neolítico y por la época Romana:

Ocupación Neolítica


Se han hallado numerosos materiales de época neolítica dentro de la cueva de tal forma que es uno de los mejores yacimientos de este periodo conservados en la Región de Murcia.

Se localizaron, en el interior de la cueva durante la excavación dos silos colmatados utilizados en origen para el almacén y conservación de cereales, con objetos y dos hogares. Entre los materiales recuperados aparecieron gran cantidad de fragmentos cerámicos incisos e impresos, molinos barquiformes, manos de molinos, un colgante de hueso y gran cantidad de industria lítica. Todos estos objetos arqueológicos pueden ser visitados en el Museo de Arqueología de Cieza.

Pero a pesar de la importancia de las pinturas y de los restos arqueológicos prehistóricos, fue sin duda el hallazgo de restos romanos lo que más impactó durante el proceso de excavación. Se trata de una habitación enlosada con grandes losas de piedra arenisca de formas irregulares.

Detalle de uno de los Muros[Cueva de la Serreta Cieza]
Detalle de uno de los Muros

Vista de la Cueva[Cueva de la Serreta Cieza]
Vista de la Cueva

Ocupación Neolítica

Se han hallado numerosos materiales de época neolítica dentro de la cueva de tal forma que es uno de los mejores yacimientos de este periodo conservados en la Región de Murcia.

Se localizaron, en el interior de la cueva durante la excavación dos silos colmatados utilizados en origen para el almacén y conservación de cereales, con objetos y dos hogares. Entre los materiales recuperados aparecieron gran cantidad de fragmentos cerámicos incisos e impresos, molinos barquiformes, manos de molinos, un colgante de hueso y gran cantidad de industria lítica. Todos estos objetos arqueológicos pueden ser visitados en el Museo de Arqueología de Cieza.

Pero a pesar de la importancia de las pinturas y de los restos arqueológicos prehistóricos, fue sin duda el hallazgo de restos romanos lo que más impactó durante el proceso de excavación. Se trata de una habitación enlosada con grandes losas de piedra arenisca de formas irregulares.

Ocupación romana

La habitación es de planta rectangular con unas dimensiones de 5 metros de largo por unos 2,5 de ancho. La construcción tenía un zócalo de unos 40 centímetros de alto realizado en piedra sobre el que se levantó un alzado de adobe, es decir, de barro, que una vez caído serviría a la segunda fase de ocupación para aplanarlo y hacer el nuevo suelo sobre las lajas de piedra ya citadas.

Este segundo momento de ocupación romana construyó una nueva habitación sobre la anterior de similares dimensiones con un zócalo un poco más estrecho, además construyó una nueva habitación de menores dimensiones junto a la anterior: de 1,5 metros de largo por 1,5 de ancho.


Cañón de Alamadenes:

Las alineaciones montañosas béticas en la región están cortadas por los cursos de aguas aprovechando fracturas y fallas, que dan lugar a estrechas gargantas y cañones. El río Segura, al atravesar las estribaciones de la sierra del Molino y Palera, aprovecha numerosas líneas de fracturas y procesos de desolución de rocas carbonatadas, para crear un formidoble cañon de varios kilómetros de longitud y paredes casi verticales de más de cien metros de altura. A mitad de esta formación tectocárstica se le une al Segura el río Quipar, y a la salida del estrecho paso se ha situado un salto de agua para aprovechamiento hidroeléctrico: la central de Almadene






Foto del Salto de almadenes

martes, 20 de abril de 2010

Datos sobre Cieza




Cieza es un municipio español situado al norte de la Región de Murcia, capital de la comarca de la Vega Alta del Segura y puerta natural a Murcia por el norte desde la meseta manchega.
Actualmente tiene 35.200 habitantes, siendo la sexta ciudad en importancia de la región, detrás de Murcia,
Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Alcantarilla.

Cieza posee un rico patrimonio cultural vivo, que cada año se disfruta en sus fiestas, como las de Semana Santa y San Bartolomé; también guarda muchos tesoros arqueológicos que recorren todas las épocas: pinturas rupestres, poblados íberos, restos romanos, y la impresionante Medina Siyâsa -ciudad árabe-, que domina el actual emplazamiento de Cieza desde la falda del Castillo y con exposición permanente en el museo de la ciudad.

Otros Datos Sobre el municipio:
- Altitud 136 msnm(mín.: ?, máx.: 925).
- Distancias 40 km a Murcia353 km a MadridSuperficie 365,1 km² Población 35.200 hab. (2009)
- Densidad 96,41 hab./km²
- Gentilicio ciezano
- Código postal 30530
- Alcalde (2007) Antonio Tamayo González (PP)

viernes, 16 de abril de 2010

Historia de Cieza y de su escudo

El privilegiado emplazamiento y la benignidad climática de Cieza han atraído a diversas civilizaciones desde tiempos prehistóricos, facilitando la creación de importantes asentamientos, como es el caso del poblado de Bolbax Sin duda, el conjunto arqueológico más importante lo constituye la ciudad árabe de Siyâsa, que vivirá su máximo esplendor entre los s. XI y XII.


Los sangrientos enfrentamientos entre las oligarquías locales, la intervención de los ciezanos en la Guerra de Sucesión y los saqueos franceses en la Guerra de Independencia plagaron los tiempos modernos de duras crisis, que se irán paliando hacia los siglos XVIII y XIX, gracias a la introducción de las norias en la agricultura y al florecimiento de la industria del esparto, motor económico de la ciudad hasta su crisis definitiva en el siglo XX. La Cieza actual, cuajada de testimonios de su apasionante Historia, basa su economía en el sector agrario, especialmente en el melocotón y la aceituna de mesa.



Su Escudo:


Tiene forma de yelmo de torneo. En campo de plata, un puente de piedra con tres ojos bajo el cual corre un río azul. Sobre el puente, una torre con su homenaje, también de piedra. Bordura de gules con la divisa "Por pasar la puente nos dieron la muerte", en letras de oro. Timbrado con una cruz de sable surmontada de una corona mural de villa, realzada de cuatro torres, interpolada de cuatro garitas, de las que tres y dos vistas son respectivamente de oro y plata, mazonadas de sable y con saeteras en torres y garitas. Pergamino exterior y en torno trofeos de guerra. Fuera del escudo, en la punta, una cinta de oro con los privilegios de "Muy Noble y Muy Leal", en letra azul.


El día del ataque granadino de 1477 una muda vio venir a las huestes granadinas cuando la totalidad de la población se encontraba oyendo misa (era 6 de abril, Domingo de Pascua). Dicha muda intentó alertar a los ciezanos con gestos sin conseguirlo hasta que se obró el "milagro" de que la muda hablara y dijera "Moros vienen", siendo esta la señal para que la población acudiera en defensa de la entonces villa de Cieza, cruzando el puente que la separaba de los atacantes, siendo este gesto de valentía el que dio origen a la leyenda de nuestro escudo.